miércoles, 27 de abril de 2022

Habla el secretario general de la Fenate Perú

 

Habla el secretario general de la Fenate Perú

Escrito por  Revista Ideele N°303.

Se trata de uno de los sindicatos más grandes del país. Hasta hace unas semanas, el presidente Pedro Castillo fue su principal representante. Sin embargo, la mayoría de los medios de comunicación solo han informado de sus dirigentes para criminalizarlos. El mismo Estado peruano lo hizo en 2017, cuando se negó a dialogar con este gremio en la huelga nacional magisterial. La Revista Ideele tomó contacto con ellos, luego de que juramentara su nueva directiva, para conocer su forma de pensar sobre la educación, su opinión sobre algunos temas de debate nacional y para preguntarles sobre los cuestionamientos que se les hacen. Conversamos con Moisés Chipana, quien asume hoy la dirección de la Fenate Perú (Federación Nacional de Trabajadores de la Educación).

¿Usted reemplaza a Pedro Castillo como secretario general de la Fenate Perú?

Así es, una vez que Pedro Castillo anunció en una asamblea nacional a los maestros del país que iba a participar en las elecciones, la Asamblea determina que debo asumir esta responsabilidad. Él pidió una licencia y era su derecho. El 19 de octubre del 2020, asumimos la responsabilidad de manera provisional. Luego, en el mes de julio del 2021, se lleva a cabo una asamblea nacional donde se determinó formar un comité para legalizar la Fenate Perú; esa comisión se le da al compañero Segundo Vásquez para que pueda encaminar la legalidad de nuestro sindicato en el Ministerio de Trabajo. Entonces, en el último Congreso Nacional Pedagógico realizado el día 10 de diciembre, se determina desarrollar el Congreso Nacional Eleccionario donde fui elegido de manera democrática, como el nuevo secretario general de la Fenate Perú.

¿En qué condiciones se ha dado el retorno a clases?

La implementación del protocolo de bioseguridad no se ha venido cumpliendo en todas las instituciones del país. El presupuesto destinado por el Gobierno central es ínfimo para el mantenimiento de los colegios. En el sector rural muy pocas instituciones cumplen con las condiciones mínimas establecidas, muchos ni siquiera cuentan con los servicios básicos. Por otro lado, las autoridades locales, que también son responsables, actúan con mucha desidia. Pese a estas limitaciones, los maestros de todas las regiones han iniciado las clases en todo el país poniendo en riesgo nuestra vida y salud porque en primer lugar está la educación de nuestros estudiantes.

¿Cuál es el planteamiento de ustedes?

Nosotros le hemos planteado al ministro que se destine un presupuesto adicional para implementar condiciones mínimas en los colegios, en muchas zonas rurales no tienen servicios de luz, agua y desagüe.  A pesar de ello, los directores conjuntamente  con los maestros y padres de familia están colaborando de acuerdo a sus posibilidades, para resolver estos problemas y sus hijos puedan estudiar,   ya que, como sabemos, esta educación remota  de “Aprendo en casa” ha sido un fracaso. Esperamos que para este año se pueda complementar  el presupuesto y que en los próximos años,  tal como el presidente prometió en campaña, se incremente  al 10 % del PBI.  Nosotros habíamos planteado que se inicie con el 6%, tal cual se establece  en la Ley General de Educación que el Congreso ha aprobado y lo plantea también el Acuerdo Nacional.  Pero todo ha quedado en el papel. 

¿Por qué considera que “Aprendo en casa” ha sido un fracaso?

Las instituciones educativas nunca estuvieron implementadas con tecnologías de información y comunicación. Ello hubiese permitido afrontar en mejores condiciones esta educación remota. Por otro lado, los estudiantes no contaban con los dispositivos tecnológicos, tampoco se tenía la conectividad a internet. Asimismo, el Estado adquirió un millón de tablets, que fue insuficiente para más de ocho millones de estudiantes. Es más, estas tablets, tenían fallas técnicas. Encima, el Minedu firmó contrato con una empresa de telefonía móvil que no tiene cobertura en los lugares más alejados del país. Por todo ello y otros factores decimos que  ha fracasado “Aprendo en casa”.

¿Qué representatividad tiene la Fenate Perú en el país?

Nuestra representatividad quedó demostrada en la huelga de 2017, en la que hemos tenido respaldo de todas las bases regionales del país. Además, nuestros dirigentes tienen legitimidad, porque son electos a través de elecciones democráticas, directas y universales. Un maestro un voto.

Si tuviéramos que hacer una comparación, ¿qué nivel de representación tiene el Sutep y cuál la Fenate Perú?

Creo que la Fenate Perú tiene el 90% de respaldo a nivel nacional. El CEN de Patria Roja, se ha convertido en propatronal porque ha convivido con los gobernantes de turno, incluso con el fujimorismo. Ha sido una organización amarilla, siempre opuesta a las luchas del magisterio nacional. También es un sindicato mercenario porque ha traficado con los intereses del magisterio a costa de la Derrama Magisterial. A ellos no les importa las reivindicaciones ni los derechos del magisterio, sino simplemente defender su Derrama. Los maestros siguen en la Derrama porque se les chantajea. Si se salen sus aportes se congelan hasta el día de su jubilación.

Sin embargo, aún los siguen sobrepasando en el número de afiliados.

Ellos no tiene la cantidad de afiliados que dice tener. Los señores de Patria Roja, como administran la Derrama Magisterial, cada año entregan panetones, canastitas, etc; para ello hacen firmar al maestro una lista y esa relación la muestran a la prensa haciéndola pasar como si fuera su lista de afiliados. La verdad es que hay un rechazo hacia ellos de todos los maestros del país.

Maestros de la Fenate Perú en la Plaza San Martín, al día siguiente de su congreso

¿Cómo responderían al Sutep cuando les dicen que ustedes nunca debieron ser reconocidos?

Hay un derecho constitucional que es la de la  libre sindicalización y, como tal, estamos en nuestro derecho de formar nuestro sindicato e inscribirnos ante las autoridades correspondientes. Lo que ellos han querido es hegemonizar el derecho sindical y a la vez han partidarizado un sindicato como el Sutep, porque en sí sus dirigentes son un cascaron del CEN de Patria Roja, y son los que precisamente administran la Derrama Magisterial.

Entonces, ¿legalmente nada les impide el haber sido reconocidos como sindicato?

La Fenate Perú es un sindicato de segundo nivel  que, como gremio, aglutina a las bases de todo el país. Los sindicatos regionales son sindicatos de primer nivel, los maestros de las regiones, como personas naturales, se afilian a los sindicatos regionales y los sindicatos regionales como personas jurídicas son las que se afilian a la Fenate Perú, con sus particularidades. Cada sindicato regional tiene una denominación distinta por la campaña que ha desatado el Sutep para que no usen esta denominación. Algunas regiones no tienen el nombre de Sutep porque los han denunciado, es por ello que han optado por otras denominaciones.

¿Por eso es que existe Sutep Lima que está afiliado a…?

A Fenate Perú como sindicato.

¿Quiénes integran Fenate?

Como gremio sindical, la Fenate Perú funciona como un frente único que aglutina a maestros con diferentes posturas ideológicas y políticas. Aquí caben los maestros libertarios, reformistas, socialistas, comunistas, apristas y hasta fujimoristas. Lo que nos une es el pliego nacional de reclamos y hemos señalado que, como organismo sindical, vamos a mantener nuestra independencia política. No vamos a permitir la injerencia de ningún partido ni Gobierno.

¿Se consideran un sindicato más inclusivo que el Sutep?

Sí, claro, es un frente que aglutina a maestros con diferentes posturas, aquí las determinaciones se dan mediante el voto democrático, y eso no se practica en el Sutep de Patria Roja. Lo que ellos hacen en sus supuestas convenciones y congresos es presentar al Comité Nacional y nadie lo elige, simplemente lo constituyen a carpetazo limpio. En caso de la Fenate Perú no es así, los dirigentes nacionales, regionales y provinciales  son electos a través de elecciones democráticas y libres en un congreso eleccionario.

Pero ustedes al igual que ellos también tienen una posición política.

Sí, nos identificamos con una posición de izquierda y nuestra posición como sindicalistas es defender los intereses del pueblo y del magisterio fundamentalmente.

Al exministro Maraví se le cuestionó por haber hecho una legalización exprés del sindicato.

Recuerde usted que después de la huelga de 2017 los maestros de base plantean legalizar el frente. En el Congreso Nacional del 28 de octubre se determina constituir la Fenate Perú. Aquí quiero aclarar que nuestra federación no lo crea Castillo, sino es la gesta de las bases regionales del país después de la huelga. Una de las tareas fue inscribirlo en el Ministerio de Trabajo y lo logramos. Sin embargo, como el CEN de Patria Roja se arroga una representatividad que no tiene, encamina un reclamo al Ministerio de Trabajo y anulan nuestra inscripción por una situación política y no por una situación legal. En esa situación, nuevamente, antes de asumir el Gobierno de Pedro Castillo presentamos otra vez la solicitud para inscribirnos y allí sale la resolución, justo cuando está entrando al ministerio Iber Maraví.

Para emitir una resolución se sigue todo un proceso y pasa por diferentes oficinas, es una acusación malintencionada de querer desacreditarnos al decir que gracias a Iber Maraví se ha dado el reconocimiento. No ha sido de la noche a la mañana como han estado diciendo. Nosotros ya teníamos la legalidad que fue impugnada por el CEN de Patria Roja.

Los que siempre se han opuesto a la dirección de Patria Roja en el Sutep no eran partidarios de hacer otro sindicato, sino de disputar el poder desde adentro. ¿En qué momento deciden hacer otra organización?

Esto surge después de la huelga histórica de 2017 cuando el Ministerio de Educación no quiso recibir al Comité Nacional de Lucha que presidía Pedro Castillo, aduciendo que no éramos legales. Es en ese momento que las bases de las regiones nos dan la tarea de encaminar la legalidad, pero ¿cómo encaminar? Porque las veces que, en las regiones, los compañeros habían intentado encaminar el reconocimiento a través del Sutep habían sido denunciados y negados, entonces ahí nace la necesidad de constituir una federación nacional que aglutine a todas las bases del interior del país.

¿Cuál es la relación de la Fenate Perú con el Conare?

El Conare ha cumplido un papel histórico dentro de las luchas del magisterio nacional; hoy la composición es mucho más amplia y con maestros de diferentes posturas que asumen la Fenate Perú.

Digamos que Conare impulsó la lucha magisterial pero luego se diluyo.

La huelga magisterial fue impulsada por las bases regionales.

¿Usted ha sido de Conare en su momento?

No, ni tampoco muchos de los que actualmente son dirigentes.  

¿Qué cuestionamientos tienen a la Derrama Magisterial?

Lo que nosotros venimos planteando, y es una demanda gremial nacional, es una auditoría, liquidación y devolución de los aportes a la Derrama Magisterial a todos los maestros, porque esta institución en nada los beneficia.

¿Por qué?

Primero, los que forman parte del directorio  de la Derrama son los del CEN Patria Roja, el ministerio y representantes de sindicatos de educación superior. Esta institución no nos beneficia porque cuando un maestro recurre a un préstamo, te lo otorgan con los intereses más altos que las bancas privadas. En la pandemia, ¿qué ha sucedido?, no ha habido ningún apoyo a los maestros de más bajos recursos, a pesar que se aporta mes a mes.

¿Pero ustedes que no están afiliados al Sutep no aportan, o a todos les descuentan?

Hay algunos maestros que se han retirado y hay maestros que siguen aportando. Personalmente, a mí me siguen descontando porque, cuando te retiras, el dinero que has aportado se queda intacto y deja de generar intereses, y tampoco te lo devuelven de manera instantánea. La Derrama ha establecido en sus reglamentos que la devolución es cuando se jubilen, quieren decir que si te retiras tienes que esperar hasta ese día para que te lo devuelvan sin intereses.  Si no fuera por eso, ya muchos se hubieran retirado. Los dueños de la Derrama ponen estas condiciones para amarrar a los maestros, lo cual es injusto

Ustedes plantean la liquidación de la Derrama y la devolución del aporte a los maestros, pero más bien se les acusa de querer apoderarse de ella.

Como un sindicato verdaderamente clasista, estamos en contra de la Derrama por cuestión de principio. La Derrama es una forma de mutualismo, y el mutualismo es una forma de organización que surgió por el siglo XIX en Europa, cuando el proletariado empezaba a desarrollar, pero aún era débil y no tenía una organización verdaderamente clasista que la oriente y dirija en sus luchas. ¿Qué buscaban los obreros y trabajadores con el mutualismo? Resolver ellos mismos sus necesidades, con atención y apoyos solidarios a otros trabajadores por casos de enfermedad, despedidos o muertes.  Con el surgimiento del sindicalismo clasista, los trabajadores fueron entendiendo que esas son responsabilidades que las debe cumplir el Estado, y empezó a desenvolver sus luchas por seguridad social, pensión por enfermedad, invalidez o jubilación, entre otras. Mantener estas formas como la Derrama, formas de mutualismo obsoletas y anacrónicas, es pretender eximir al Estado de su responsabilidad y hacer que el propio trabajador resuelva necesidades que es obligación del Estado brindarlas, pues si no, ¿para qué existe el Estado? Esa es la cuestión política de fondo que el mercenarismo del CEN quiere mantener para privilegios y gollerías de ellos. Nosotros no queremos apoderarnos de la Derrama, sino todo lo contrario, nuestra posición es auditoria, intervención, liquidación y devolución de los aportes. La Derrama divide al magisterio.

¿Hasta dónde llegan sus cuestionamientos al Sutep?

En muchos aspectos. Ideológicos, políticos y sindicales. ¿Qué ha demostrado las últimas movilizaciones y luchas desenvueltas por el magisterio nacional, desde hace treinta años? Que el CEN de Patria Roja no mueve ni representa al magisterio. Como ejemplo está la huelga de 2017, ¿quién convocó, movilizó y dirigió esa lucha? Las bases regionales que luego pasó a denominarse Fenate Perú. Esa lucha fue un desenmascaramiento al CEN de Patria Roja que, sumándose a las campañas del Gobierno de ese momento, con el señor  Basombrío en el Ministerio del Interior, denigraron y terruquearon al magisterio y sus dirigentes para tirarse abajo la lucha. ¿Y cuál fue el resultado? El repudio y la condena hacia ellos de todas las bases del país. Es por todo ese papel nefasto que han cumplido por décadas que hoy la inmensa mayoría del magisterio los rechaza, no representan a nadie.   Por eso exigimos a las autoridades que el dialogo sea con nosotros, como los verdaderos representantes del magisterio.

Pero el Sutep también tiene bases regionales.

Solo cascarones. No tienen verdaderas bases a nivel nacional. Por ejemplo, en la región de Puno los del CEN no tienen representación. De igual manera, en Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, La Libertad y en las regiones del Norte. En algunos lugares utilizan la Derrama Magisterial, porque cuando ellos se atreven a salir a las calles, no movilizan a maestros, sino a trabajadores de la Derrama que tienen en cada región.

Alguna vez ustedes propusieron ilegalizar al Sutep, ¿no sería caer en lo mismo que ustedes critican?

Es cierto que hay que respetar el marco normativo de la Constitución que establece la libre sindicalización, pero creemos que aquí los problemas del magisterio se deben solucionar con el sindicato mayoritario, como la ley lo establece, y en este caso es la Fenate Perú. Siempre hemos tenido la legitimidad, y hoy también tenemos la legalidad.  

Otra imputación que se les hace es que solo les importa el tema salarial y no la educación de los niños.

Es una acusación totalmente falsa. Hay que entender que nosotros somos un sindicato, y un sindicato clasista no propatronal, que encamina las demandas de sus agremiados. Es el Estado quien debe resolver los problemas de la educación y sus necesidades. Pero, aun así, no nos eximimos de nuestras propias responsabilidades y, por ejemplo, en reuniones que hemos sostenido con el ministro de Educación hemos exigido como magisterio el retorno a las clases presenciales y semi presenciales, con las garantías sanitarias y la infraestructura y tecnología adecuada,  porque nosotros vivimos en las provincias y vemos como los maestros tienen que trasladarse a las instituciones educativas porque los niños no tienen la conectividad para desarrollar clases presenciales. Eso lo vivimos nosotros en carne propia.

¿Eso también los diferencia del Sutep?

Puede ser. Al parecer ellos han estado en contra del retorno. Nuestra posición ha sido clara, creemos que los estudiantes deben recibir clases presenciales porque no tienen conectividad. En el caso de las tablets y de los equipos tecnológicos que se ha entregado a las instituciones, el Ministerio de Educación ha firmado contrato con Entel una empresa que no tiene cobertura en todos los lugares. Por lo tanto, esos estudiantes no tienen conectividad. Es más, la Contraloría ha señalado que casi el 40 % de los niños que han recibido estas tablets no las estarían utilizando porque dentro de los equipos tecnológicos hay fallas técnicas. Peor aún, hay lugares en que los niños tienen tablet pero no cuentan con energía eléctrica, entonces de nada les sirve. Por eso desde el año pasado muchos maestros del Perú se han visto obligados a retornar a las clases presenciales.

Respecto al currículo nacional, ¿tienen algún cuestionamiento?

Nuestra propuesta, acordada en un Congreso Pedagógico Nacional, realizado en el mes de diciembre de 2021, es que se construya un nuevo Proyecto Educativo Nacional gestado desde las bases, que se recoja las necesidades, los intereses de los estudiantes, los padres de familia y la sociedad.

También planteamos una  nueva propuesta curricular. Ya tenemos un primer trabajo que hemos realizado y lo vamos a presentar al Ministerio de Educación para que se le  tome en cuenta. El problema es que los proyectos educativos que se han venido construyendo al 2036 no se ha realizado con la participación de los actores de la educación. Simplemente han sido “obra y gracia” de un grupo de tecnócratas que se han reunido y construido proyectos educativos fantasiosos que están alejados de la realidad.

¿Qué críticas tienen a esta política vigente?

Primero, que nunca han participado los actores de la educación. Segundo, no recogen las demandas y las necesidades de los estudiantes y, tercero, sabemos que está orientado a encaminar políticas neoliberales en el país. Nosotros planteamos que se incluya en una nueva propuesta curricular, entre otros, los cursos que han sido retirados, como filosofía, historia, economía. También planteamos el retiro de programas de intervención que implementa el ministerio que no beneficia en absoluto a mejorar la calidad de la educación en nuestro país, como el programa Aspi, Semáforo y otros; para los cuales se destina un presupuesto que  debería usarse para que los estudiantes tengan equipos tecnológicos y conectividad. También demandamos que el acceso a equipos tecnológicos e Internet debe ser un derecho gratuito, permanente y universal, tanto para los estudiantes como para los maestros.

¿Por qué consideran que no sirven programas como Semáforo o ASPI?

Porque son programas de tipo policiaco, que solo busca controlar a los docentes, pero no contribuyen al fortalecimiento de las capacidades de los maestros. Los programas deben de estar orientados a mejorar las capacidades de los maestros en la didáctica, en el desarrollo de recursos, etc.

¿Ustedes no se oponen a las capacitaciones?

No, creemos que el Estado debe desarrollar un proceso permanente de perfeccionamiento profesional de los maestros, es su deber y esa siempre ha sido nuestra posición.

Otro tema polémico es el de las evaluaciones.

En principio no podemos oponernos, como maestros participamos de las evaluaciones que el ministerio programa para nombramientos, contratos, ascenso a escala, acceso a cargos directivos y magisteriales. Lo que sí estamos en desacuerdo es que estas evaluaciones se usen con carácter punitivo para despedir a los maestros, como las evaluaciones de desempeño docente. Es como que nosotros evaluáramos a un estudiante para botarlo de la clase. Nuestra propuesta es que las evaluaciones tengan carácter formativo. Deben de orientarse a ver qué deficiencias tiene el maestro y en qué necesita apoyo. Con esta información, el Ministerio de Educación debe implementar  capacitaciones y talleres de fortalecimiento pedagógico.

¿Pero qué se hace si un profesor no está capacitado para desarrollar algo tan delicado e importante como el trabajo en aula?

Que se mantenga en la misma escala magisterial hasta que apruebe, o, en el peor de los casos, si no cumple, podría asumir como un maestro auxiliar de educación o en un trabajo administrativo, porque detrás de ese maestro está una familia. Tenemos que ver el problema social y eso, obviamente, no le interesa a un tecnócrata neoliberal.

¿Usted ha sido nombrado por la ley de reforma?

Efectivamente, yo he ingresado con ley de carrera pública magisterial, aprobada por el Gobierno de Alan Garcia, en el examen nacional del año 2009. En ese momento existían dos leyes: la del profesorado y la de la carrera pública magisterial. Durante el Gobierno de Humala se aprueba la ley de reforma magisterial vigente.

A usted que ha ganado un concurso para ser nombrado, ¿le parece que los maestros contratados deben de ser nombrados automáticamente?

Nosotros sostenemos que debe de ser de acuerdo a su experiencia laboral. En este caso, se debe tomar en cuenta los grados que ha obtenido en su vida  docente, debe ser una evaluación integral para  que los maestros contratados puedan nombrarse y acceder a la ley de carrera pública. Sin embargo,  hay diferentes posiciones en los maestros contratados  y estamos en ese trabajo de consensuarlas.

En esta evaluación integral de la cual habla, ¿se incluye también el examen?

Obviamente también el examen, pero debe de ser una evaluación sumativa no excluyente.

Hablemos ahora del terruqueo.

El terruqueo ha venido de sectores de la prensa que están ligados a grupos de poder económico y también de este sector de siempre. Es de lo más asqueroso y vil. En mi caso, en Perú 21 y en otros medios han sacado informaciones totalmente falsas, dicen que yo soy activista del Movadef de San Marcos, una vil imputación, cuando ni siquiera he estudiado ahí ni he vivido en Lima, yo he estudiado en provincia. ¿Hasta dónde se puede llegar? Eso indigna, porque puede tener consecuencias serias. Los que te conocen, tus paisanos, con los que has crecido, te dicen: qué está pasando aquí, tú nunca has estado en Lima, no has estudiado en la San marcos, ni en sueños, pero ahora te pretenden vincular a Movadef. Nosotros tenemos detrás familias y eso indigna.

¿Y cuándo le dicen que en la Fenate Perú o en el Conare hay gente del Movadef?

La federación es un frente amplio que aglutina a todos los maestros con diferentes tendencias. Nosotros no somos policías. Hay libertad de pensamiento. Con los maestros integrantes hay relación sindical, nada más.

El terruqueo es una política perversa para estigmatizar no solo a maestros, sino a todos aquellos que la derecha y la ultraderecha ven como enemigos. En ese marco lo  rechazamos. Pero no hay que perder de vista que el objetivo de esta campaña es el ilegalizar a la Fenate Perú. Es lo que veo en los medios de comunicación de alcance nacional cuando en cualquier situación nos dicen “radicales”, cuando no saben que somos un organismo democrático. Acá nadie impone sus ideas, es un frente, pero los medios que son controlados por la ultraderecha pretenden liquidar a los sindicatos contestatarios.

¿Usted ahorita tiene licencia sindical?

Los dirigentes de bases regionales no tenemos licencias sindicales, yo no la tengo.

¿Pero va a tener?

Esperamos que se dé, es nuestro derecho, así lo establece la ley.

Cuéntenos de su trayectoria.

Soy de una comunidad rural del distrito y provincia de Huancané de Puno. He estudiado el nivel primario en la ciudad de Huancané, luego el nivel secundario en la ciudad de Juliaca. En el Pedagógico Publico de Juliaca estudié para docente y la complementación académica la hice en la Universidad Nacional del Altiplano y mis estudios de posgrado en la Universidad Peruana Unión.

¿Y en qué colegios has enseñado?

En zonas rurales y urbanas, por ejemplo, en  la IES “San Martín” de Huarisani – Renjachi, institución de Zona Rural de Huancané. Como contratado he trabajado en diferentes instituciones educativas. Actualmente estoy trabajando en la IES Emblemático Varones Huancané.

¿Cuál es tu especialidad?

Nivel secundario, del área de Ciencias y Tecnología

¿Cuándo fue la última vez que dictó clases?

Hemos estado ya en las clases semipresenciales en la provincia de Huancané desde setiembre del año pasado. Los maestros las hemos desarrollado, preocupados por los estudiantes, sin esperar el permiso de las autoridades educativas. Teníamos que asumirla por nuestros estudiantes. Luego, ya terminando el año, contamos con la autorización de la UGEL.

¿Cuáles son los principales problemas que tiene tu comunidad en la educación?

En la pandemia muchos de nuestros estudiantes se han tenido que ir de su zona para trabajar y era muy difícil comunicarse con ellos. Cuando nos comunicamos me decían: “profesor, yo trabajando en una mina de Arequipa”. Son estudiantes que están en diferentes lugares. ¿Qué se puede hacer ante esta situación? Es trágica la situación en las provincias.

Muchas veces los maestros tenemos que salir a buscar a los estudiantes a sus casas porque no tienen conectividad y no pueden conectarse. Vamos en bicicleta o nos agenciamos de diferentes maneras.

Imagino que en el gremio deben de haber muchos profesores que son antivacunas.

Sí, hay diferentes posiciones, pero creemos también que, como dirigentes, estamos en el deber de orientar. Somos hombres de ciencia y entendemos que las vacunas han servido para combatir muchas enfermedades y pandemias a lo largo de la historia. No nos parece correcto que, como educadores, tengamos que oponernos a ellas. Felizmente no es una posición mayoritaria.

¿Cuál es su posición frente al Gobierno y su política educativa?

 Han habido tres ministros y ninguno de ellos está resolviendo las demandas y el pliego del magisterio. Las cosas siguen igual, la política educativa neoliberal continúa. A la nueva dirigencia le va a corresponder batallar arduamente para que nuestras demandas sean atendidas y una de ellas es el bajo presupuesto que destina el gobierno al sector educación, que hoy apenas llega al 4%. A ello se suma el problema de la pandemia y con ello el acceso al internet.

¿Qué opina del ministro Rosendo Serna?

No lo conocemos bien. Pero, de acuerdo a su pasado, me parece que siempre ha estado de acuerdo con la política neoliberal.

¿Con Carlos Gallardo hubo mayor apertura?

Un poco más, el problema es que no le han dejado trabajar y no se ha resuelto ningún problema. Más bien en su periodo se ha suscitado la filtración de la prueba para el nombramiento.

Le faltó capacidad para resolver, ha dilatado el tiempo y eso ha sido aprovechado por la ultra derecha y los mercenarios que han pedido su cabeza y lo han logrado. ¿Qué debió hacer? Anular ese examen y convocar nuevas evaluaciones, por la evidente la filtración. Pero esto tampoco es de este año, eso siempre se ha dado en años anteriores.  También debió declarar en estado de emergencia el Ministerio de Educación para depurarlo, porque en estos más de 30 años se han enquistado mafias, gente ligada al APRA, al fujimorismo, a Toledo, cogobernando con los elementos de CEN de Patria Roja. Ellos siempre han filtrado las pruebas, no solo para nombramiento, sino para ascensos y cargos directivos.

¿El profesor Gallardo es de la Fenate Perú?

Él es maestro cesante jubilado, nunca ha integrado la federación, pero sí es un amigo que ha participado en algunas reuniones haciendo sugerencias producto de su experiencia, para que los maestros se organicen y encaminen sus luchas, pero por la prensa reaccionaria, los grupos de la derecha y los mercenarios del CEN lo han imputado que es del Movadef. A nosotros nos consta que el profesor Gallardo es una persona democrática, un maestro honesto y desinteresado. A él le ha gustado siempre que los maestros actúen con ética y con principio, por eso su colaboración con la Fenate Perú.

¿Cuáles son sus principales reivindicaciones?

La primera es la derogación de todas las leyes privatistas. Durante estos 30 años han habido varios ensayos con estas normas, como la última, por ejemplo, en plena pandemia. En el Gobierno de Martín Vizcarra se emitió la resolución 326 a través de la cual el Gobierno pretende encaminar el proceso de privatización. Todas estas normas deben ser derogadas.

Por otro lado, la realidad de la educación del país es trágica, hay instituciones que tienen locales de 40 a 50 años y están cayéndose. En el sector urbano no tenemos suficientes aulas y en el medio rural tenemos el problema grande de la conectividad, la falta de servicios higiénicos, lugares donde ni siquiera hay agua potable. Esos son los problemas que ha dejado el neoliberalismo, es una carga pesada que tiene este Gobierno y que difícilmente en poco tiempo pueda resolver.

Por otro lado,  también demandamos la  promulgación de la ley aprobada por el  Congreso donde  se establece pagar por la CTS al 100% de la remuneración integra mensual. También que los profesores contratados tengan derecho al pago de escolaridad, algo que nunca han recibido, ya hay un compromiso de parte del Gobierno en este punto que esperemos se concrete. Son 17 puntos que hemos planteado  al Minedu. También está dentro de los puntos el nombramiento a maestros  contratados, el pago de la deuda social, la reestructuración del Minedu, el acceso de internet y dotación de laptops a los niños y maestros.  De igual manera, estamos planteando  una nueva Ley de Pensiones  en la que se  garantice una que sea acorde a la canasta básica familiar.

¿En qué consiste esa ley de la privatización?

La ley consiste en entregar las instituciones, vía convenio, a las empresas privadas y a las instituciones ligadas a la iglesia católica, tanto la infraestructura como la administración. Es por eso que el magisterio lo ha rechazado y lo que debe hacer el actual ministro es derogar esa ley.

También debieran derogarse las leyes antilaborales, como la Ley de la Reforma de la Educación, que lejos de mejorar la situación económica del magisterio lo que ha hecho es agudizar más la desigualdad. Hay una pequeña minoría de maestros con sueldos por encima de los 4,000 soles, pero la mayoría de maestros apenas llegan a los 2,000. Nosotros siempre hemos pregonando la igualdad de derechos, no debe existir diferencias abismales de un nivel a otro, lo cual se ha profundizado con esta ley además de promover el despido masivo a través de evaluaciones de desempeño laboral.

Otra reivindicación es el proyecto para una nueva reforma curricular. Con el actual currículo los estudiantes de secundaria egresan sin ningún oficio.

¿Qué debería incluirse?

Debería incluirse filosofía, economía política, historia, literatura. De igual manera, en Puno y a nivel nacional hemos planteado que el quechua y aymara debe estar en el currículo, así como está el inglés, para que estas lenguas milenarias, así como otras lenguas de la Amazonía, no se pierdan. Hoy en día la educación intercultural bilingüe nadie la aplica, es un saludo a la bandera. Debe de haber una verdadera educación intercultural bilingüe. En ese sentido, debe de asignarse un puntaje a estos maestros que tengan constancia IB. Por otro lado, que todos los maestros participen en las mismas condiciones. Se debe de asignar las plazas de acuerdo al orden de mérito porque el Minedu privilegia a docentes beneficiarios de Pronabec.

Hace un momento dijo que los estudiantes salían sin ningún oficio, ¿cuál sería su propuesta?

Efectivamente, el currículo  debe estar orientado a la producción, al manejo de herramientas tecnológicas. Este año vamos a consolidar nuestro proyecto educativo y lo presentaremos al ministerio.

¿En qué consiste la llamada “deuda social”?

Desde la década de los 90,  cuando Fujimori asume la presidencia precarizó las condiciones laborales del magisterio y el sector estatal. Dentro de ello, le quita a los maestros el derecho a que se les reconozca la preparación de clases. Eso representaba el 30% de su sueldo.   A ese le llamamos deuda social. El  compromiso del Gobierno central es que para este año se destine 2,000 millones de soles.

¿Podría explicar la demanda que tienen sobre la CTS?

Los trabajadores del sector estatal reciben al momento de su jubilación el pago de la CTS, que es compensación por tiempo de servicio, que es el 100% de la remuneración integra mensual. Eso sucede con otros trabajadores del sector estatal, pero no con los maestros. De esta manera, en el momento de su jubilación, luego de haber trabajado 35 años como maestro dando toda su vida para la educación de los hijos del pueblo  solo recibe el 14% de su remuneración que asciende a 7,000 o 8,000 nuevos soles, ¿ese es el pago que retribuye el Estado? En ese marco hemos venido planteando que debe ser al 100% de la remuneración integra mensual. El 14% lo estableció la Ley de la Reforma de la Educación en el Gobierno de Ollanta Humala. Hay una ley en el Congreso que esperamos que se apruebe por insistencia para que esa situación se revierta, y de esta manera el maestro tenga un trato laboral igualitario.

¿Cuál es la posición que tienen respecto a  instituciones reguladoras  como Sunedu?

No estamos en contra de la regulación, el Estado no puede dejarle a las empresas que lucran con  la educación que hagan lo que quiera. Sin embargo, hay que tener en cuenta, también, que hay muchos estudiantes de universidades que no se han licenciado que han sido afectados. Esos estudiantes han puesto mucho esfuerzo y han quedado en la calle, ellos no tienen la culpa.

¿Qué opinan de la perspectiva de género?

Es un tema que aún no lo hemos desarrollado. Hay mucha controversia entre los maestros, algunos están muy enraizados en sus costumbres, son conservadores. Pero aún nos falta profundizar, no tenemos un acuerdo concreto frente a ese tema.

¿Y usted qué piensa?

Creo que hay que adaptarnos a la realidad y la realidad hoy nos dice que debe haber respeto entre los seres humanos, al margen de las orientaciones sexuales, al margen de cualquier aspecto.

¿Qué evaluación tienen del Gobierno de Pedro Castillo? 

Desde que Pedro Castillo llegó al gobierno, los grupos de extrema derecha neofascista y también los medios de comunicación, controlados por grupos de poder económico, están desatando una campaña para tumbárselo. Nuestra posición en Fenate es que no vamos a ser furgón de cola de ningún partido ni gobierno; vamos a regirnos bajo los principios del sindicalismo que es el de  la independencia política. Pero como tal también asumimos una posición política. Nosotros vamos a apoyar todo lo que sea favorable a los intereses del pueblo y del magisterio,  y rechazaremos las políticas que vayan en su contra. Rechazamos la vacancia porque la   promueven la ultraderecha y sus aliados,  y exigimos el respeto a la voluntad popular expresada en  las elecciones. También hacemos un llamado al presidente Castillo para que actúe con firmeza y  sagacidad política.

¿Pero usted piensa  que están implementando políticas en  favor del pueblo?

Lo que vemos es que, por ejemplo, el Ministerio de Economía está rodeado de tecnócratas neoliberales que han venido implementando el dictado de organismos internacionales. En ese sentido, vemos que se ha inclinado a la derecha. Hasta el momento el Gobierno no está cumpliendo con sus promesas de | campaña electoral como impulsar una nueva Constitución  vía asamblea constituyente ni está encaminando las demandas del magisterio.

También hay denuncias graves de corrupción que atañen a personas muy cercanas al presidente, como el exministro de Trasportes Silva.

Efectivamente, esperamos que esas investigaciones se profundicen y  se encaminen con el objetivo de llegar a la verdad. Hay un error, de parte del presidente, de designar a personajes cuestionados que tienen denuncias de corrupción, lo cual afecta al mismo Gobierno, eso  alienta a grupos de ultraderecha para  que puedan impulsar el golpe que hace tiempo persiguen.

Fuente: Habla el secretario general de la Fenate Perú - Revista Ideele

No hay comentarios:

Publicar un comentario